Anualmente, el 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el cual es organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio o IASP, por sus siglas en inglés, la cual es avalada por la OMS (Organización Mundial de Salud); esta fecha tiene como objetivo generar conciencia en todas las personas de la importancia de este tema alrededor del mundo.
Es importante abordar esta cuestión, sobre todo pensando que la autolesión actualmente se está afianzando como una forma de gestionar los malestares ante situaciones dolorosas, además, el suicidio ha registrado un crecimiento preocupante durante los ultimos años, tan solo en la Región de las Américas se estima que murieron 97,339 personas por suicido y 703,000 al rededor del mundo.
El suicidio sin duda es un problema de salud, rodeado de estigmas, mitos y tabúes que desafortunadamente no sólo afectan a los individuos, sino tambien a sus familias y comunidades, por ello el ser mucho más empáticos con las personas y sus problemas mentales puede ser clave para evitar mucho más suicidios.
Es verdad que ante la pandemia que vivimos, muchos individuos experimentaron mucho sufrimiento y estrés, sin embargo, el sentimiento colectivo ayudó a muchas personas a pedir ayuda y evitar que optaran por el suicidio como la solución a sus problemas, es por ello que IASP promueve el tema de la prevención, creando vínculos sociales que se enfoquen en la toma de conciencia y en ofrecer esperanza a aquellos que lo necesitan, siempre pensando que acerarse a los seres queridos por salud mental podría salvarles la vida.
En México se calcula que cada 40 segundos se suicida una persona, y aunque conforme las estadísticas, hay más intentos de suicido en mujeres, el 81.6% de los intentos de suicidio en hombres se comete, la mayoria de ellos son jovenes, entre 14 y 29 años de edad o también hombres mayores de 45 años que no tienen una red de apoyo (solteros o viudos), además de las personas que forman parte de la diversidad sexo genérica.
Entre las razones que las personas deciden optar por el suicido están aquellas que presentaron causas como trastornos psicóticos, ataques de pánico, ruptura de pareja, muerte de un ser querido, enfermedad crónica terminal o pérdida de estatus económico o de empleo. Algunos de los síntomas que puede presentar una persona con tendencias suicidas son trastornos del sueño, pérdida del apetito y de la libido, crisis constantes de ansiedad, sensación de muerte inminente y comentarios respecto a ello o alteraciones en el estado anímico y claro puede ocurrir que las personas se provoquen autolesiones.
Es importante que si conoces a alguien que está pasando por alguna situación complicada y/o presenta alguno de estos síntomas lo acompañes a pedir ayuda profesional, en caso de urgencia psiquiátrica, amigos y familiares pueden acompañar a las personas a consultas, hay instituciones de gobierno que se especializan en temas de suicidios como Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, al Instituto Nacional de Psiquiatría y al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, o cualquier otra institución de salud de tu preferencia.
Tambiéne existen diversos canales que ofrecen asesoría profesional y alternativas para quienes potencialmente puedan tender al suicidio como el caso del Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono (Saptel) que ofrecen servicio telefónico completamente gratuito de 8 a 10 pm al teléfono (55) 52 59 81 21; a esta labor se suman universidades como la UAM y la UNAM, quienes también ofrecen una línea telefónica de apoyo psicológico al (55) 58 04 64 4, (55) 58 04 48 79 y (55) 50 25 08 55, respectivamente.
Empatizar con las personas puede ayudarnos a detectar de manera mucho más pronta si se encuentra frente a problemas psicológicos, y el crear una red de apoyo en conjunto con ayuda profesional puede ayudar a salvar muchas vidas, por eso el objetivo de generar conciencia del Día Mundial de la Prevención del Suicidio es tan importante.