A pesar de los cambios positivos en el mundo, aún queda mucho qué hacer respecto a la represión y la violencia que las mujeres viven día con día en cada uno de sus países, tal es el lamentable caso de una mujer de 22 años que murió a causa de múltiples lesiones ocasionadas por los ataques que policías le ocasionaron tras infringir una ley que exige que las mujeres usen hiyab y ropa suelta.
Mahsa Amini se encontraba en Teherán con su hermano cuando fue arrestada por supuestamente infringir esta norma, la joven fue llevada a un centro de “reeducación” donde fue golpeada por oficiales, esto provocó que cayera en coma y luego de tres días en el hospital, falleció el pasado 16 de septiembre. Funcionarios iraníes alegan que Amini murió después de sufrir un ataque al corazón, sin embargo, los padres de la joven señalan que las pruebas de las autoridades y los videos mostrados fueron manipulados.
Tras estos sucesos, la muerte de Amini ha causado indignación generalizada en todo el país, por esta razón, miles de personas han salido por las calles durante días, arriesgando sus vidas en pro de generar conciencia sobre la violencia, a lo que las autoridades iraníes han respondido usando gases lacrimógenos, cañones de agua, palizas con porras para dispersar a los manifestantes, lo que ha ocasionado gran cantidad de víctimas por lesiones e incluso la muerte.
@vamp1ify SAY HER NAME! MAHSA AMINI #mahsaamini #iran #protest #feminism #womensrights #mahsaamini
Sin embargo y a pesar de esto, las personas continuaron manifestándose. Así, dentro de redes sociales, pudimos ver a muchas personas cantando: “¡No al pañuelo en la cabeza, no al turbante, sí a la libertad y la igualdad!” y “Mujer, vida, libertad”. Además de ver a mujeres quitándose los hiyabes y lanzándolos al fuego como un acto de desafío.
@m0rr1gu Replying to @nolaskippysue this is one of the most profound acts of solidarity and resistance that @masih alinejad has posted tonight and I had to share it #justiceformahsa #mahsaamini
♬ Only Love Can Hurt Like This (Sped Up Version) – Paloma Faith
Aunado a estas movilizaciones vistas en las calles, hubo protestas desde casa y un ejemplo es TikTok, pues a través del hashtag #mahsaamini, que en unos días superó más de 66 millones de interacciones alrededor del mundo, muchas mujeres se cortaron el pelo como símbolo de solidaridad y también como reflejo de la frustración, así como desesperación que actualmente sienten las mujeres por esta vejación de derechos.
@nilafromiran We are close to freedom 🖤#Mahsaamini #woman #iran #freefire #مهسا_امینی
Aunque no dejará de ser desafortunado el hecho de aún existe represión de derechos en todo el mundo, así como violencia de género, es importante reconocer el poder que tienen las herramientas digitales para exigir justicia, y tratar de fortalecer los cimientos de un mejor futuro; la visibilización, la unión y sobre todo, la sororidad de estas protestas mundiales, pueden iniciar la conversación en Irán respecto a este tema, para que con ello, se llegue a un punto de inflexión.
@setix_n We just want to be free and safe in our country🇮🇷 #Mahsa_amini #Mahsaamini #مهسا_امینی
Ya han pasado muchos años desde que las mujeres iraníes buscan un cambio verdadero, en donde sus derechos no sean vulnerados y exista una equidad de género. De esta manera, sabemos que hoy en día, el peso de las redes sociales puede contribuir, han logrado visibilizar muchas problemáticas del mundo actual, tal es el caso de ciertos movimientos como #MeToo y #BlackLivesMatter, que sentaron un precedente sobre el cual al día de hoy se sigue exigiendo justicia y que ya no se mantiene impune.
@foodbyhudhud11 ❤️🩹😔 #mahsaamini #fyp #fy #iran #powerwomen
La presión social ha logrado avances en materia de derechos y equidad de género, pero aún no es suficiente, celebramos el uso de redes como TikTok para levantar la voz y sumarse a las iniciativas en pro de causas positivas, sobre todo, para hacer saber al mundo, que las personas que están dispuestas a construir un mejor futuro somos más, pero también, que contribuimos a lograr estos cambios con nuestras acciones diarias a fin de repetir tragedias como la de Amini.