Diariamente la gran mayoría de las personas en el mundo estamos sometidas a estándares de belleza ideales, los cuáles pueden llevar al límite a muchas personas y causar enfermedades en nuestros organismos, algunas de ellas con consecuencias mortales.
Según los especialistas de la salud, el Trastorno de Dismorfia Corporal (TDC) o como algunas personas lo llaman, dismorfofobia, es un trastorno que se presenta en las personas caracterizado por insatisfacción y distorsión de la imagen corporal, preocupación por imperfecciones en la apariencia percibida y conductas repetitivas de chequeo.
Aunque muchas personas sitúan este tipo de enfermedades en el contexto sociocultural occidental reciente, ha sido mundialmente documentado desde el siglo XIX por el psiquiatra Enrico Morselli. El término dismorfofobia, del griego dysmorphia (fealdad), fue introducido a la nomenclatura psiquiátrica desde 1980, a partir de ese momento y a lo largo del tiempo, la Dismorfia se ha movido de catalogación en el espectro de enfermedades psiquiátricas dependiendo de los nuevos descubrimiento sobre el trastorno, hasta que en 2013 se integró al espectro obsesivo-compulsivo.
Sin embargo, el hecho de que este trastorno sea reconocido dentro de la medicina, no es suficiente para que la sociedad voltee a ver el TDC como una enfermedad seria con consecuencias fatales. Es fácil que se desarrolle durante la adolescencia y, de no ser tratado apropiadamente o a tiempo, puede desencadenar Trastorno Dismórfico Muscular, actitudes obsesivo-compulsivas, ansiedad, psicosis, depresión, trastornos de conducta alimenticia y en el peor de los casos, suicidio.
Cuando una personas padece este trastorno, es común que su primera salida sea recurrir a la cirugía plástica, pero esa no será una cura para dejar de sentir preocupación por su cuerpo, al contrario, generalmente empeorará la condición de la persona.
Se estima que 1 de cada 200 personas padece TDC. Contrario a lo que muchas personas podrían imaginar, hay más casos de TDC afectando a hombres que a mujeres, siendo su mayor preocupación la pérdida de pelo y la falta de musculatura en sus cuerpos, dos ideas que recalcan el estereotipo de belleza ideal masculino, un ideal que, pensando muy positivamente, ya no debería encajar con el pensamiento de “belleza” actual, en donde todos los cuerpos son bellos.
Algunos de los síntomas que puedes identificar en las personas con TDC, según TOC México, son:
- Pensamientos obsesivos acerca de la apariencia.
- Pasar mucho tiempo mirándose en un espejo.
- Evitar espejos, superficies reflectantes y/o sombra.
- La persona cree fuertemente que existe un defecto, incluso si la evidencia no es compatible (llamada también: ideaciones sobrevaloradas), por ejemplo: verse obesa cuando en realidad es una persona delgada.
- Intentos de camuflar la “zona afectada”, por ejemplo: usar sombreros, pañuelos, maquillaje, etc.).
- Preguntar repetidamente cómo se ven y buscan retroalimentación positiva: “¡te ves genial!”. (Conocido también como reafirmación/ ‘reassurance seeking’).
- Citas innecesarias frecuentes con médicos, cómo cirujanos plásticos.
- Cirugías plásticas frecuentes de manera innecesaria.
- Pellizcos en la piel compulsivamente. A menudo, con uñas y pinzas para eliminar manches o pelo.
- Evitar las situaciones sociales, lugares públicos, trabajo, colegio, etc.
- Salir de casa con menor frecuencia o salir solo por la noche para evitar que otros puedan ver el “defecto”.
- Mantener en secreto las obsesiones y compulsiones debido a sentimientos de vergüenza.
- Problemas emocionales, tales como sentimientos de disgusto, depresión, ansiedad, baja autoestima, etc.
El tratamiento más común para este trastorno es terapia acompañada de medicamentos para aliviar la ansiedad y/o depresión causada. Esto puede mejorar drásticamente la calidad de vida de las personas, pero no funcionará como una cura.
Recuerda que tu salud mental es importante e informarte sobre ella es lo mejor que puedes hacer para fortalecerla y lograr tranquilidad contigo mismo.
Si necesitas ayuda, consulta o llama a los siguientes organismos:
Trastorno Obsesivo Compulsivo México (TOC México): Llama al 55 1545 4240 o visita https://tocmexico.com.mx
Consejería SAPTEL. 24 horas, 365 días al año. Llama al: 555 259 8121 / 800 472 7835
Call center UNAM. De 8 a 18 horas de Lunes a Viernes. Llama al: 555 025 0855
Fuentes de información
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n1/a10v71n1.pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000500011